HITOS EN EL MEDIO MARINO DURANTE EL AÑO 2017
Se destacan algunos de los hitos conseguidos en el medio marino durante el pasado año 2017 y que pueden servir de motivación para los nuevos retos del 2018.
Está a la orden del día las consecuencias que está teniendo el cambio climático en nuestro medio ambiente, pero no todas son malas noticias y en esta entrada se va a apoyar el oceanoptimism. Para ello se van a destacar algunos de los hitos conseguidos en el medio marino durante el pasado año 2017 y que pueden servir de motivación para los nuevos retos del 2018.
– En relación al endurecimiento de las leyes oceánicas, han surgido varias iniciativas que afianzan la protección de los océanos:
-
La nueva iniciativa SkyLight, aprovechará las imágenes satélite y el aprendizaje automático para mejorar la aplicación de las normas marítimas, comenzando asociándose con Gabón y Palau.
-
Airbus construirá y lanzará cuatro nuevos satélites para rastrear la pesca y la piratería ilegales.
-
Noruega comprometió 5 millones de dólares para combatir la delincuencia pesquera organizada transfronteriza, en cooperación con la ONU y la Interpol.
– Hacer la pesca más sostenible. En una entrada anterior se comentó los problemas de la sobrepesca, el pasado año se han llevado a cabo acciones para evitar malas prácticas:
-
Thai Union (una de las compañías pesqueras más grandes) garantizará que el 100% de su atún sea de origen sostenible.
-
El Foro Económico Mundial lanzó la Declaración de Seguimiento del Atún 2020, con el objetivo de lograr un «seguimiento completo de extremo a extremo de todos los atunes comerciales en los principales mercados» a la que se ha adherido la flota española.
– Reducir la contaminación, ésta es una de las grandes amenazas a las que se encuentran sometidos los océanos, así, es muy importante establecer medidas contra ella.
-
Francia prohibió vajillas de plástico de un solo uso (utensilios, tazas y platos), microesferas de plástico en cosméticos, bastoncillos de algodón con tallos de plástico y ya había prohibido las bolsas de plástico anteriormente.
-
Werner & Mertz (una empresa de bienes de consumo) elevó el listón de la industria al comprometerse a utilizar contenido 100% reciclado en todos los envases para el año 2025.
-
Trash Free Seas Alliance recaudará 150 millones de dólares para financiar una mejor recolección, clasificación y reciclaje de residuos en el sudeste de Asia (la principal fuente geográfica de contaminación del plástico oceánico).
-
Chipre eliminará todas las descargas de aguas residuales en el mar para 2020, y Mauricio conectará aproximadamente el 50% de la población a la red de alcantarillado para 2030.
– Creación de Áreas Marinas Protegidas (AMPs)
-
Entre otras declaraciones, Chile anunció AMP que suman aproximadamente el tamaño de Francia, México creó el Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo y Niue (un país insular en el Pacífico Sur) designó el 40% de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) como AMP.
-
La Wildlife Conservation Society con la Fundación Waitt lanzó un Fondo MPA que invierte 15 millones de dólares para la declaración de nuevas AMP antes de 2020.
-
El proyecto Pew Bertarelli Ocean Legacy comprometió 30 millones de dólares para crear 15 grandes reservas marinas para 2022.
-
Sudáfrica, Mozambique, Madagascar, Argentina, Montserrat, México y Brasil se comprometieron a desarrollar planes espaciales marinos nacionales.
– Apoyo de la economía azul, contando con que la pesca proporciona medios de subsistencia para el 11% de la población mundial, es fundamental fortalecerla y protegerla, para ello:
-
La Sustainable Oceans Alliance (SOA) lanzó su aceleradora de soluciones oceánicas, para ayudar a los jóvenes emprendedores a construir y escalar nuevas empresas enfocadas en el océano.
-
The Nature Conservancy dedicó 20 millones de dólares para mapear el valor de los océanos.
-
La Unión Europea lanzará una iniciativa de inversión de más de 17 millones de dólares para promover una economía azul sostenible en la Unión Europea.
– Lucha contra el cambio climático. Hay que tener en cuenta que el océano ha absorbido más del 90% de nuestro exceso de calor atmosférico (atrapado por los gases de efecto invernadero), lo que lo hace más cálido y un 30% más ácido. Ya hemos perdido el 50% de los ecosistemas de manglares del mundo, que tienen una capacidad extremadamente alta para capturar carbono. Para contrarrestar esta situación:
-
Se lanzó la Global Mangrove Alliance, con el objetivo de aumentar el área global de hábitat de manglares en un 20% sobre la extensión actual para 2030.
-
La Cámara de navegación internacional tiene como objetivo reducir las emisiones promedio de CO2/tonelada-km en más del 50% para 2050, en comparación con 2008.
-
XL Catlin (una compañía de seguros) lanzó su Iniciativa de riesgo oceánico, para ayudar a los líderes a prepararse para abordar los cambios oceánicos pendientes.
El año pasado tuvieron lugar dos conferencias importantes para el océano, “The Ocean Conference” de la ONU dónde se establecieron 1.414 compromisos, y “Our Ocean” con 437 compromisos, como curiosidad, en su web existe además un visor dónde consultarlos.
Casi el 50% de los compromisos asumidos en anteriores conferencias de “Our Ocean” ya se han implementado por completo, y otro 46% están en marcha. A pesar de eso, aún son escasos objetivos cumplidos.
Deje su comentario