LA SOBREPESCA
Una de las amenazas más graves existentes en el medio marino y que afectan de manera global a sus poblaciones de peces, y a sus ecosistemas, es la sobrepesca
Una de las amenazas más graves existentes en el medio marino y que afectan de manera global a sus poblaciones de peces, y por tanto, a sus ecosistemas, es la sobrepesca. La gran mayoría de los peces comerciales se encuentran amenazados, concretamente un 87% se encuentran explotados, sobreexplotados o sus poblaciones se encuentran colapsadas.
Un ejemplo de una pesquería que logró recuperarse del colapso es el bacalao del norte (Gadus morhua), aunque aún sus poblaciones no han conseguido volver a su estado inicial. Por ello, el establecimiento de medidas y actuar con suficiente margen es fundamental para la viabilidad pesquera.
En diciembre de 2017 el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha estado acordando con el resto de ministros de pesca de la UE las cuotas para las diferentes especies pesqueras comerciales como la merluza. Era el momento de controlar y de limitar las cuotas de las diferentes especies que se encuentran afectadas.
Existen numerosas medidas alternativas que pueden ayudar a paliar los efectos y la presión humana sobre la pesca, de las que se comentan algunas:
-
La vigilancia ante posibles infracciones, hoy en día cada vez es más viable, sobre todo en zonas de mar abierto dónde no hay jurisdicción, gracias al uso de tecnologías avanzadas como los satélites.
-
La acuicultura para paliar la presión pesquera en los peces salvajes, pero sin llegar a “domesticar” a los peces, en otras palabras, que no se convierta el mar en granjas de peces.
-
Disminución de subvenciones y limitación de las potencias de los motores en barcos como los arrastreros que son altamente perjudiciales para los fondos marinos.
-
Protección de las pesquerías artesanales.
-
Realización de estudios científicos a largo plazo temporal sobre la situación de las poblaciones.
Deje su comentario