LOS OBSERVATORIOS MARINOS
Los observatorios marinos se están desplegando por las costas y océanos, pero ¿qué son? Como su nombre indica, “observan” el mar, es decir, son plataformas con numerosos recursos tecnológicos que se despliegan por los océanos para obtener datos y lecturas que ayuden a comprender mejor el funcionamiento y el estado de nuestro Planeta Azul.

Planeta tierra. Fuente: https://www.spacetelescope.org/images/heic1312a/
En el siguiente mapa se muestra la red de observatorios que existen en Europa. En España como importantes ejemplos tenemos La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y el Sistema de Observación Costero de las Islas Baleares (SOCIB).

Red Observatorios.
Otro ejemplo es la Ocean Observatories Initiative (OOI) que está formada por una red de observatorios costeros y marinos creada por la National Science Foundation (NSF) y cuyos datos (obtenidos en tiempo real) se encuentran disponibles en su web.

Datos del océano. Fuente Whot.
El Internet de las Cosas (IoT) tiene aquí un gran ejemplo ya que numerosos instrumentos (satélites, barcos de investigación, boyas, gliders, etc.) están generando una gran cantidad de datos que es necesario estandarizar para hacerlos interoperables con el principal fin de sacarles el máximo partido a nivel mundial.

Información sobre el océano. Fuente Whot.
¿Por qué son importantes? (Bastos, L., Bio, A., & Iglesias, I. (2016). The importance of marine observatories and of RAIA in particular. Frontiers in Marine Science, 3, 140.) estos observatorios, como su nombre indica permiten obtener numerosos datos fisicoquímicos, meteorológicos y biológicos que nos ayudan a entender mejor el funcionamiento del medio marino, adelantarnos a posibles catástrofes y gestionar (en la medida de lo posible) nuestros recursos…entre otras muchas posibilidades.

Ecosistema marino. Fuente: https://os.copernicus.org/articles/14/1423/2018/
Deje su comentario